sábado, 7 de julio de 2007

Armando Zanadel.
Profesor de Matemáticas.

Me piden una reflexión sobre un día famoso, detrás del cual hay todo un proceso, que
merecería un tiempo de análisis y una extensión que no dispongo. Aprendí que un docente debe hacer dudar a sus alumnos, debe hacerlos pensar en forma crítica. Se me ocurre entonces, señalar entonces algunas cuestiones sueltas, que podrían ser puntas de un ovillo que nos lleve a respuestas que vienen del pasado.
El 12 de marzo de 1816, más de tres meses antes de la celebración del Congreso de Tucumán que declararía la Independencia, en carta a Tomás Godoy Cruz, San Martín se refería a las virtudes de Belgrano: “su comunicación del 24 del pasado llegó a mis manos y fue tanto más satisfactoria cuando me anuncia la reunión próxima del Congreso: de él esperamos las mejoras que nos son necesarias, y si éste no lo hace, podemos resolvemos a hacer la guerra de gaucho. (...) En el caso de nombrar quien deba reemplazar a Rondeau, yo me decido por Belgrano: éste es el más metódico de los que conozco en nuestra América lleno de integridad, y talento natural: no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia pero créame usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur”. ¿Por qué uno de los más firmes impulsores de la independencia terminó exiliado?
Manuel Belgrano fue uno de los intelectuales más lúcidos de su tiempo, que pudo escribir y defender ideas como esta, escrita en “La Gaceta” el 1° de setiembre de 1813: “Se han elevado entre los hombres dos clases muy distintas; la una dispone de los frutos de la tierra, la otra es llamada solamente a ayudar por su trabajo la reproducción anual de estos frutos y riquezas o a desplegar su industria para ofrecer a los propietarios comodidades y objetos de lujo en cambio de lo que les sobra. El imperio de la propiedad es el que reduce a la mayor parte de los hombres a lo más estrechamente necesario.” Belgrano nació rico y murió pobre, ya que invirtió todo su capital económico y humano en la Revolución. ¿Por qué nunca Belgrano condujo los destinos de las Provincias Unidas del Río de La Plata? ¿Habrá influido su manera de pensar?
El acta de la independencia fue firmada por todos los congresales que declararon la
Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas. ¿Se hará lo mismo ahora?
Si bien la lucha por la independencia tuvo un carácter continental, la declaración que se
firmó en el congreso de Tucumán revistió un doble significado: por un lado era el punto de partida de un nuevo Estado soberano; y por otro, constituía un verdadero pacto de unión entre los pueblos rioplatenses, el primer pacto de cohesión sobre el cual se apoyaría el andamiaje político y constitucional. ¿Cómo se entiende entonces que el Congreso de Tucumán se hizo con la ausencia de las provincias sujetas al dominio artiguista?
En Buenos Aires desde enero de 1813 comenzó a deliberar la Asamblea Constituyente, prometida a los pueblos desde 1810, 23 pueblos orientales eligieron a sus representantes quienes arribaron a Buenos Aires con instrucciones de: no admitir otro sistema que el de la Confederación para el pacto recíproco con las provincias que forman nuestro estado, Promover la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable, Aniquilar con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos el despotismo militar, elegir una capital que no fuera Bs As. ¿Tendrá esto que ver con la persecución contra Artigas y la pérdida de la Banda Oriental?
Un colaborador del general San Martín en la organización del Ejército de los Andes, jugó un papel muy singular, presidiendo en Congreso de Tucumán. Gracias a Francisco Laprida se logró coordinar la independencia entre Federales y Unitarios, el redactó nuestra independencia junto a los demás diputados y sin embargo sigue en el olvido. ¿Por qué murió degollado e hicieron desaparecer su cadáver?
¿Qué pasó, para que el diputado por Buenos Aires Pedro Medrano tuviera que proponer la inclusión, en la declaración final del párrafo “y de toda otra dominación extranjera...?”
...los congresales (diputados) cobraban un sueldo de $ 100 mensuales. El personal de maestranza (los que limpiaban) recibía $ 6 por mes. Igual que ahora....
Lo que sigue es parte de nuestro himno:
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor
¿Por qué nuestro himno fue “podado”?
191 años después, la dominación está presente en formas distintas pero no tanto, lo que antes se hacía a fuerza de cañón ahora no es necesario, la presión está mejor armada, más “elaborada” y no necesita de eso. Si conociéramos nuestro pasado, podríamos damos cuenta como llegamos a este presente y que deberíamos hacer para tener otro futuro.

No hay comentarios: